top of page

2. Escucha activa

Es necesario diferenciar la acción “OIR” de “ESCUCHAR”. Oír es un fenómeno biológico. Escuchar implica una comprensión, interpretamos los sonidos que estamos recibiendo.


Oír + interpretar = Escuchar


La escucha es una faceta activa del proceso de comunicación

Escuchar implica la capacidad de oír sonidos y ser capaces de interpretar su SENTIDO en virtud de su referencia al dominio consensual.


Obstáculos internos de la escucha activa

  • Diálogo interno

  • Atención dividida

  • Subestimar la visión de mundo el otro / Sobreestimar mi visión del mundo

  • Dogmatismo, deslegitimar

  • Creernos con acceso privilegiado a la verdad, a la justicia

  • Olvidar que existen infinitas formas y posibilidades de observar


  • Interferencias externas de la escucha activa

  • Uso y abuso del celular

  • Ruidos del entorno

  • Hablar cuando el otro habla, interrumpir

  • Completar la información de quien me habla

  • Dar por supuesto

  • Prejuzgar

  • Generalizar, omitir, distorsionar la información

Cómo mejorar la escucha activa

  • Apertura

  • Respeto mutuo de tiempos, turnos del diálogo y opiniones de cada participante

  • Aceptar las diferencias

  • Aceptar la capacidad del otro de tomar decisiones ante lo que digo


Cómo “chequear la escucha”

¿Qué entendiste acerca de lo que dije?

¿Qué te quedó acerca de lo conversado?

¿Podrías repetirlo con tus propias palabras?

¿Qué acordamos? ¿en qué quedamos?


bottom of page