top of page

3. Metaprogramas

Los Metaprogramas son procesos internos que funcionan como filtros de nuestra percepción, determinando qué información dejamos entrar. Son patrones mentales o formas de cómo organizamos la experiencia del mundo y de cómo establecemos una estructura en la comprensión de las cosas y organización de las ideas.


Shelle Rose Charvet en su trabajo “Words that Change Minds” (Palabras que cambian mentes), describe a los metaprogamas como puertas a través de las cuales interactuamos con el mundo. Cada puerta tiene una forma particular y es la que deja entrar o salir cosas determinadas.


Los metaprogramas están arraigados profundamente en nuestros patrones mentales que filtran de manera automática nuestras experiencias; guían y dirigen nuestros procesos de pensamiento, lo que da como resultado comportamientos muy diferentes en cada persona.


A través de los metaprogramas filtramos el mundo y creamos nuestros mapas.


Los metaprogramas se identifican a partir del lenguaje que utilizamos o de nuestros comportamientos. Solemos comunicar nuestras experiencias con palabras claves, lo que demuestra ciertas pautas de lenguaje que son típicas de algunos metaprogramas.


Tendemos a usar estilos de elección habituales y en forma sistemática, sin cuestionarlos. No obstante, no utilizamos estos filtros en forma constante, aquello que atrae nuestra atención en el marco del trabajo puede ser diferente de lo que la atrae cuando estamos en casa. Los estilos de elección suelen cambiar cuando cambia el contexto.


Las tendencias o metaprogramas que naturalmente utilizamos cada una de las personas son difícilmente alterables. Lo ideal sería que pudiéramos cambiar el registro dependiendo de las situaciones y, de hecho, podemos y debemos hacer ese esfuerzo en ocasiones.


Es importante destacar que estar en uno de los extremos o en la mitad del espectro de un determinado metaprograma no es mejor que estar en cualquier otro lugar. Cada uno de ellos tiene aspectos positivos y negativos.

Los metaprogramas pueden cambiar con el tiempo a medida que incorpore nueva información o atraviese hechos significativos de la vida.


Conociendo las demás posibilidades podemos tener la clave para poder comprender mejor a otras personas que, a lo mejor, utilizan otros registros diferentes a los nuestros.

No obstante, cuando bajemos la guardia nuestros propios metaprogramas tomarán la iniciativa y filtraremos la realidad de acuerdo a nuestros propios parámetros.


BIBLIOGRAFÍA

  • Agness, Lyndsey “Cambie su empresa con PNL: una herramienta poderosa para transformar su organización y conseguir los resultados que desea, en cualquier contexto” .- 1a ed. Buenos Aires: Granica, 2012

  • Lundin, Stephen C. Paul Harry. Christensen John “FISH! La eficacia de un equipo radica en su capacidad de motivación” 4, reimp. Ed. Empresa Activa, 2003

  • MILLER, George “El mágico numero 7 ± 2. Algunas limitaciones en nuestra capacidad para procesar la información”. Los Angeles., G. A. (1956a).

  • Robbins, Tony “Despertando al gigante interior” 1a ed 1991.

bottom of page